Estrés: Señales y Soluciones

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD y Rona Renner, RN

¿Tiene días en los que hay demasiado por hacer? Tal vez no se detiene a comer, se siente irritable y le grita a los niños por cualquier cosa. Puede ser que esté experimentando estrés. Si es así, no se encuentra solo.Todos nos hemos sentido estresados, y sabemos cómo se siente cuando hay demasiadas presiones de parte del trabajo, la escuela, los familiares, u otras circunstancias de la vida.

El estrés es una reacción natural a presiones físicas y emocionales. Es una manera en la que respondemos a los cambios y desafíos que enfrentamos, sean nuevas tareas en el trabajo o problemas interpersonales.

El estrés puede causar síntomas físicos, tales cómo dolores de cabeza y de estómago, y alta presión arterial. También está asociado a la ansiedad, a la depresión, a problemas al dormir, al enojo y a la agresión.

Podemos responder al estrés bebiendo, fumando, comiendo de más, o usando drogas. Estas maneras de manejar el estrés tienen consecuencias negativas.

Las siguientes son maneras saludables de lidiar con el estrés, las cuales pueden hacer una gran diferencia para usted y su familia:

  • Revise su itinerario. Si está haciendo demasiado, decida qué tiene más importancia para usted y su familia, y elimine otras actividades. Planifique ratitos de descanso.
  • Descanse y duerma lo suficiente. El dormir nos ayuda a mantenernos saludables y con energías. La recomendación general es que los adultos duerman ocho horas cada noche, mas las necesidades individuales varían.
  • Descubra maneras de relajarse, tales como salir a caminar, leer, escuchar música, o darse un baño. Si se encuentra trabajando, intente lo siguiente por 5 minutos: siéntese, cierre los ojos, tome varias respiraciones profundas, relaje las partes de su cuerpo que se sientan tensas, tales como el cuello y los hombros. Piense en personas, cosas o lugares que le hacen sentir cómodo y contento.
  • Haga ejercicio regularmente. Puede caminar, practicar jardinería, montar bicicleta, jugar deportes o bailar con sus niños.
  • Coma bien, tres veces al día. Si nota que tiende a comer más cuando siente estrés, evite la comida chatarra y escoja alternativas sanas.
  • Haga listas y ponga sus deberes en orden de prioridad. Trate de cumplir con alguna tarea cada día. Use calendarios y libros de citas para que le ayuden a organizarse.
  • Escriba sus sentimientos en un diario, dibuje o pinte para explorar aquello con lo que esté lidiando, y expresar sus emociones.
  • Procure ayuda de familiares, amistades, o profesionales. Asista a clases sobre el manejo del estrés o la crianza de los niños, participe en consejería o terapia, o hable con su médico o líder religioso.

El estrés es parte de la vida. ¡Reconózcalo, redúzcalo, y relájese!

Estrés: Planificación y Organización

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La planificación y la organización pueden disminuir nuestros niveles de estrés al reducir sus fuentes, y al ayudarnos a abordar las experiencias de estrés que son inevitables.  

He aquí unas guías para abordar el estrés personal, familiar y laboral planificando y organizándonos.

Planificación para la Prevención y la Preparación

  • Planificar para usar el tiempo y la energía eficientemente
  • Evitar muchos cambios simultáneos
  • Prepararse para o anticipar cambios
  • Prepararse para horas del día o temporadas que traen más estrés
  • Permitir tiempo de sobra para lo inesperado
  • Practicar y visualizar un evento anticipado que produce estrés
  • Hacer lo desagradable o difícil antes de lo agradable o fácil
  • Simplificar nuestras rutinas lo más posible
  • Ser realistas al programar nuestro día y nuestra semana
  • Estimar cuánto tiempo requieren las tareas
  • Permitir tiempo de sobra para citas
  • Traer libro, tareas, o pasatiempo para tiempos de espera
  • Decir “No” a responsabilidades opcionales
  • No comprometernos de más
  • No permitir que los problemas crezcan o se acumulen
  • No postergar, evitar dejar para mañana lo que podemos hacer hoy
  • Tener un plan alternativo (“Plan B,”) por si el plan original (“Plan A”) no funciona

Organización Exterior e Interior

  • Hacer listas realistas
  • Usar calendarios y libros de citas
  • Organizar el hogar y el área de trabajo
  • Dividir tareas grandes en pedazos manejables
  • Establecer prioridades- primero lo primero
  • Eficiencia- realizar varias tareas simultáneamente
  • Delegar- asignar tareas a otros
  • Levantarse más temprano
  • Preparar la ropa para la semana
  • Preparar ropa, comida, materiales de mañana la noche anterior
  • Cocinar bastante y congelarlo para la semana
  • Agrupar los mandados y compras
  • Agrupar tareas tales como llamadas telefónicas, pago de cuentas
  • Llenar el tanque de gasolina mientras todavía quede un cuarto
  • Reemplazar o componer lo que no funciona
  • Hacer copias de llaves y tenerlas disponibles

Estrés Familiar y Niños

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Sabía usted que los niños perciben el estrés de los padres desde antes de nacer? Se ha demostrado que los fetos responden alterados cuando la madre siente estrés.

Aún cuando no luzcan conscientes porque sean pequeños, estén dormidos, o se encuentren fuera de la habitación donde estemos, los niños reconocen cambios en el estado anímico de sus padres, desde pequeñitos.

Aunque los bebés no entiendan ni se expresen con palabras, reaccionan por medios no verbales. Antes del desarrollo verbal ya perciben y responden a las emociones.

Cuando los bebés sienten las tensiones en su entorno, se altera su sentido de seguridad, y se enciende una alarma de peligro, como si enfrentara una situación amenazante. Los bebés tienden a reaccionar con comportamientos tales como notarse demasiado alerta a los sonidos y movimientos, y llorar más. También tienden a mostrar síntomas físicos, tales como alteraciones en el sueño (dificultades al dormir), el apetito (comer más o menos, con más o menos frecuencia), y la eliminación (cambios o problemas al orinar y evacuar).

Cuando los niños hablan, ya comprenden y pueden expresarse usando palabras. Si a los bebés los confortamos principalmente arrullándolos y acariciándolos, a los mayorcitos además debemos explicarle con palabras, según su nivel de entendimiento, lo que sucede y lo que vamos a hacer al respecto, para reducir los temores y disminuir su estrés.

Las tensiones y conflictos en la relación de los padres, desde las discusiones cotidianas hasta la violencia doméstica, son de las principales y potencialmente más dañinas fuentes de estrés en los niños.

Es importantísimo servir de buen ejemplo a los niños de cómo resolver nuestros desacuerdos, de cómo reconocer las señales de nuestro estrés, y manejarlo. Es crucial proteger a los niños de las preocupaciones y problemas de los adultos.

Los niños tienen menos control sobre su persona y sobre su entorno que los adultos; viven a la merced de sus emociones y de los adultos en sus vidas. Algunos niños son más afectados que otros por el estrés de sus padres, debido a diferencias en temperamento que les hagan más o menos sensitivos, y dependiendo de cómo manejan los padres el estrés.

A los niños quienes son más estresados por naturaleza, debemos ofrecerles comprensión, compasión, e intervención. Debemos demostrarles que entendemos que son sensitivos a las tensiones ambientales, que queremos evitarles sufrimientos innecesarios, y que les ayudaremos a prepararse y a aprender a lidiar con las situaciones estresantes que les presentará la vida, con ayuda profesional si fuera necesario.

Recomendaciones

  1. Minimizar, prevenir, o anticipar situaciones estresantes cuando posible
  2. Estar alerta y responder a las señales y manifestaciones de estrés
  3. Prepararse para horas del día o temporadas que traen más estrés
  4. No postergar ni permitir que los problemas crezcan o se acumulen
  5. Buena alimentación, ejercicio diario y suficiente descanso
  6. Practicar técnicas de respiración, relajación, y visualización
  7. Hacer listas realistas, usar calendarios y libros de citas
  8. Organizar hogar y área de trabajo para encontrar las cosas mejor
  9. Escuchar, tocar música, bailar, apreciar y hacer arte
  10. Observar o practicar deportes y pasatiempos
  11. Buena selección de lectura, películas y programas
  12. Consejería o terapia individual, familiar o grupal

 

Estrés en Navidades

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD y Rona Renner, RN

Muchas personas sienten que su nivel de estrés aumenta durante la temporada festiva al trabajar para tener suficiente dinero, prepararse para las tradiciones familiares, y proveer a los niños actividades divertidas. Con la presente crisis económica en los EEUU, las familias sienten que deben hacer menos compras y reconsiderar a quién comprarle regalos. Al intentar balancear sus presupuestos, muchos están decidiendo quedarse en casa en lugar de visitar a parientes que viven lejos. Éstas son decisiones difíciles, mas en lugar de permitir que le causen estrés, enfóquese en lo que usted puede hacer para traer gozo a su vida y a las vidas de aquellos a quienes ama.

Reduzca su Estrés

  • Si está haciendo demasiado, convoque una junta familiar para decidir qué es lo más importante. Tomen tiempo para escuchar las perspectivas de los demás.
  • Duerma suficiente, y aparte tiempo para relajarse, aún cuando esté muy ocupado. Toque música, lea un libro, hable con amistades.
  • Ejercítese y coma bien.
  • Maneje su estrés de maneras sanas en lugar de tomar demasiado, fumar, usar drogas, o comer de más. Estas maneras de manejar el estrés tienen consecuencias negativas.
  • Cuando se sienta alterado, tome varias respiraciones profundas antes de responderle a sus niños. Si está a punto de gritarles, excúsese hasta calmarse. Discipline con respeto.
  • Señale frecuentemente lo que aprecia de los miembros de su familia.

Reflexione sobre sus Valores

Al celebrar la temporada festiva, pregúntese si le está enseñando a sus niños los valores que usted considera importantes para vivir una vida con significado.

No es fácil enseñar a los niños que no siempre pueden tener todo lo que quieren, o lo que tienen sus amistades. Hay muchas influencias que asocian las navidades con el consumismo, y está en sus manos ofrecer un punto de vista más significativo.

  • Pase tiempo en la naturaleza, y enséñele a sus hijos a expresar su creatividad haciendo regalos para los demás.
  • Apague la TV y jueguen juegos en familia. El tiempo compartido es el mejor regalo que puede darle a sus hijos, y el divertirse y reírse es bueno para su corazón y para su salud.
  • Haga un plan sobre cómo va a compartirse con otros durante las Navidades. Tal vez servirá comida en el refugio, u horneará galletas para la vecina anciana.
  • Enseñe por medio de su ejemplo y señale lo bueno en las personas. El buen humor es contagioso.
  • Disfrute el tiempo que pasan en familia. Un buen regalo que puede proveerle a sus hijos es un hogar en armonía y el aroma de cocidos sanos en la estufa.

Esta temporada festiva, cuente sus bendiciones, conéctese con su comunidad, y comparta tiempo con las personas a quienes usted ama.

Estrés: Cuerpos y Mentes Sanos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La vida moderna precipita reacciones de estrés.  Sentimos que nunca hay suficiente tiempo, dinero, o ayuda.  A diario nos sentimos bombardeados por presiones y problemas; a veces nos vemos afectados por traumas y tragedias.

Las guías a continuación nos ayudarán a manejar el estrés al fomentar cuerpos y mentes sanos, listos para enfrentar los retos diarios de la convivencia en familia y sociedad.

  • Hacer actividad física diariamente
  • Dar y recibir masajes
  • Tomar baños calientes
  • Comer saludablemente (desayunar, hacer tres o más comidas diarias, dieta balanceada, porciones moderadas, evitar las gaseosas)
  • Evitar la auto-medicación con nicotina, alcohol, u otras sustancias
  • Desarrollar rasgos de personalidad que ayudan a lidiar con el estrés (optimismo, sentido del humor, flexibilidad)
  • Manejar las emociones de maneras seguras y constructivas (reconocer nuestras emociones y sus antecedentes, buscar desahogos, respetar nuestros límites)
  • Tomar descansos frecuentemente, en lugares tranquilos y seguros (apagar el teléfono o usar tapones en los oídos cuando va a descansar)
  • Pasar tiempo a solas regularmente, crear ratos de silencio, privacidad, introspección
  • Escribir en un diario (clarifica pensamientos y sentimientos, ayuda a tomar decisiones)

He aquí algunas técnicas simples, económicas, y efectivas que ayudan a prevenir y aliviar los problemas físicos y emocionales precipitados por el estrés.

  • Respirar lenta y profundamente desde el abdomen (a lo largo del día)
  • Relajar los músculos (tensar y relajar grupos de músculos en secuencia)
  • Visualizar (incluyendo todos los sentidos, crear imágenes mentales de bienestar y logros pasados o futuros)
  • Meditación (calmar el cuerpo y la mente mientras nos concentramos en la respiración, o en una palabra, frase o imagen)

Los pasatiempos son antídotos para los males causados por el estrés.

  • Ver y participar en deportes
  • Tocar y escuchar música, bailar
  • Admirar y crear obras de arte
  • Dedicar tiempo a sus intereses (jardinería, manualidades, mecánica, cocina)
  • Leer, y ver programas y películas con temas relajantes, constructivos e inspiradores
  • Cambiar de ambiente saliendo a pasear frecuentemente
  • Ponernos en contacto con la naturaleza

También ayuda el rodearnos de personas y mascotas calmantes, ¡y evitar aquellas que tienden a provocarnos estrés!

Libros

  • 52 maneras de reducir el estrés en su vida (Connie Neal)
  • Aprovechando el Estrés Para Triunfar: Claves Para Vivir Mejor (Luis Gaviria)
  • ¡Ayúdenme, siento estrés! (Joyce Meyer)
  • Cómo combatir la tensión y el estrés (Rojas Santiago)
  • Los 7 pasos para ser más feliz: Cómo liberarte del estrés, las preocupaciones y las angustias del pasado (Isabel Gómez-Bassols)
  • Mindfulness para reducir el estrés: Una guía práctica (Bob Stahl, Elisha Goldstein, Saki Santorelli y Jon Kabat-Zinn)
  • Primeros auxilios para el estrés (Miriam M. Pascual PhD, Jorge A. Lage PhD)
  • Simplifica tu vida con los niños: 100 maneras de hacer más fácil y divertida la vida familiar (Elaine St. James)
  • Sin estrés de una vez: 10 estrategias para obtener salud y felicidad en su vida (Frederic Luskin y Ken Pelletier)
  • Supera el estrés: Cómo reducir la ansiedad y vencer el cansancio (Rose Marie Gionta Alfieri)
  • Supera la ansiedad y el estrés de tu vida diaria (Javier Schlatter Navarro)
  • Uso eficaz del tiempo: Cómo alcanzar el éxito sin estrés (José María Acosta Vera)

 

Estrés: Atención, Apoyo y Ayuda

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Ante el estrés personal, familiar y laboral…

Prestemos Atención

  • Evitar, minimizar, prevenir, o anticipar situaciones estresantes cuando sea posible
  • Estar alerta a sus propias señales y manifestaciones (físicas, emocionales y conductuales) de estrés, y a las de sus seres queridos, incluso sus niños
  • Determinar qué puede cambiarse y qué no (Si tu mal no tiene cura, ¿por qué te apuras? Y si la tiene, ¿por qué te apuras?)
  • Establecer qué es más importante (Primero, lo primero)
  • Definir cuán serio es el problema (No ahogarnos en un vaso de agua)
  • Decidir si es su problema o no (No paguemos intereses por una deuda que no hemos incurrido)

Busquemos apoyo informal

  • Rodearnos de personas calmadas
    • ofrecen buenos ejemplos del manejo del estrés
  • Hablar de nuestros problemas con personas de confianza
    • desahogarnos
  • Crear una red de sostén entre familiares y amistades
    • platicar a menudo, compartir preocupaciones, ofrecer y pedir ayuda práctica y emocional
  • Alternar con otras familias
    • cuidado de niños, transportación, mandados
  • Buscar recursos en la comunidad
    • grupos de apoyo, programas educativos y recreativos
  • Utilizar los programas para padres de familia que ofrecen las escuelas e Iglesias

Procuremos ayuda profesional

  • Consultar profesionales
    • ofrecen conocimientos, orientación, sugerencias
  • Usar los servicios de agencias sociales
    • trabajadores sociales, ayudantes
  • Usar los servicios de agencias de salud mental y consejería
    • psicólogos, terapeutas
  • Usar los servicios de agencias de salud
    • médicos, asistentes de médicos, enfermeros
  • Aprender sobre las destrezas del criar niños
    • a través de clases, grupos, consultas particulares, y materiales educativos
  • Aprender sobre destrezas de comunicación, manejo del tiempo, manejo de la ira, manejo del estrés, etc.
    • a través de clases, grupos, consultas particulares, y materiales educativos
  • Usar las líneas telefónicas calientes (de crisis) o tibias cuando necesite apoyo, respiro, o guía

 

Enojo

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Qué es el enojo (ira)?

  • Reacción emocional natural que todos sentimos
  • La emoción es natural, innata
  • Las maneras en que la expresamos son aprendidas
  • Todos tenemos el derecho de sentir enojo
  • Todos somos responsables de cómo lo manejamos y expresamos

El enojo como reacción física

  • Adrenalina y otros químicos entran al flujo sanguíneo
  • Corazón bombea más rápido
  • Presión sanguínea sube
  • Músculos se tensan

Precipitantes del enojo

  • Varían de persona a persona y de situación en situación
  • Estrés (de la familia, trabajo, salud, finanzas)
  • Frustración (cosas fuera de nuestro control)
  • Temor (amenaza de violencia o abuso verbal o físico)
  • Sentimientos heridos (resentimiento por rechazo u ofensa)
  • Injusticia
  • Desilusión (cuando nuestras expectativas no se cumplen)
  • Crítica

Beneficios del enojo

  • Nos da energía y fuerza en emergencias
  • Nos ayuda a movilizar cambios positivos (motivación a seguir adelante)
  • Nos conduce a hablar, y hablando se resuelven problemas
  • Nos da señal de que hay problema, peligro, conflict

Peligros con el enojo

  • Cuando muy intenso
  • Cuando muy frecuente
  • Cuando persistente
  • Cuando lleva a la impulsividad
  • Cuando lleva a la violencia
  • Cuando es ignorado o expresado inapropiadamente, hace daño a uno mismo y a los demás
  • Causa o complica problemas de salud (alta presión, problemas del corazón, dolores de cabeza, dolores de estómago, problemas de la piel, estreñimiento o diarrea, problemas al dormir)
  • Ocasiona accidentes por estar distraído, problemas de concentración
  • Puede guiarnos a tomar decisiones erradas, por nublarnos el juicio
  • Se manifiesta como tensión y ansiedad
  • Conlleva a desarrollar baja auto-estima, por sentirnos fuera de control
  • Puede precipitar depresión, al reprimir nuestros sentimientos
  • Precipita o complica problemas interpersonales, sobre todo si hay sarcasmo, hostilidad y críticas

El enojo fuera de control

  • Crimen (asalto, destrucción de objetos, asesinato)
  • Abuso (físico, sexual y emocional, gritos, insultos) a seres queridos o desconocidos
  • Problemas en el trabajo
  • Abuso de alcohol o drogas (para tratar de calmar o ahogar la pena, u olvidar los problemas)

Pasos

  • Pare- Reconocer el enojo por sus señales
  • Despacio- Identificar los precipitantes
  • Adelante- Decidir qué hacer

Evitar

  • Tomar el asunto personalmente
  • Ignorar el asunto y esconder sus sentimientos
  • Llevar cuentas, rencores
  • Mantener el enojo embotellado
  • Culpar a otros por nuestro enojo
  • Usar alcohol o drogas para lidiar con nuestro enojo
  • Manifestar el enojo mediante conductas agresivas

Intentar

  • Hacer un alto
  • Retirarse de la situación
  • Contar hasta que se calme
  • Respirar profundamente
  • Cantar
  • Gritar donde no le oigan
  • Calmarse antes de hablar
  • Expresarse clara y firmemente
  • Orar
  • Tomar agua
  • Tomar ducha o baño tibio
  • Llorar, desahogarse
  • Buscar ayuda
  • Usar el sentido del humor
  • Actividad física, ejercicio, deporte
  • Relajamiento muscular y descanso
  • Pasatiempos
  • Escribir una carta, o notas en un diario
  • Escuchar música
  • Pegarle a algo no peligroso
  • Dejar pasar, escoger qué batalla pelear
  • Perdonar

Cuando otros expresan enojo

  • No responder con más enojo (no echarle gasolina al fuego)
  • No tomarlo personalmente
  • Escuchar atentamente
  • Tomar precauciones

Cuando sus hijos expresan enojo

  • Sea un buen ejemplo manejando su propio enojo
  • Escúcheles
  • No usar castigo físico
  • Decida si es enojo normal o un problema que necesita ayuda profesional

 

Depresión Post-Parto

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Aún cuando el embarazo haya sido planificado y deseado, el parto haya progresado normalmente, y tanto el bebé como la mamá se encuentren sanos, es común que ésta experimente altibajas emocionales después del alumbramiento.

Además de la alegría y los temores de esperarse, la mayoría (75-90%) de las nuevas madres experimentan desánimo y sentimentalismo, una depresión leve también llamada “Baby blues”.  Ésta se alivia con descanso y apoyo, y tiende a durar apenas unos días.

La depresión post-parto afecta a un 15% de las madres.  Es una condición más severa y persistente, la cual requiere evaluación y tratamiento médico y sicológico.

Síntomas

  • Tristeza, llanto, sentimientos de culpa  
  • Apatía, pérdida de interés en actividades placenteras
  • Ansiedad, inquietud, desesperación
  • Irritabilidad persistente
  • Insomnio o letargo
  • Cambios en el apetito
  • Problemas de concentración, memoria, toma de decisiones
  • Rechazo, pensamientos o impulsos agresivos hacia el bebé
  • Desesperanza y pensamientos o impulsos suicidas
  • Síntomas sicóticos, tales como delirios y alucinaciones

Causas

  • Cambios hormonales rápidos y dramáticos (estrógeno, progesterona, cortisol)
  • Baja en endorfinas tras el parto
  • Malestares físicos relacionados con el trabajo del parto o la cesárea
  • Agotamiento por falta de descanso y sueño
  • Agobio por las responsabilidades y tareas del cuidado del bebé

Efectos

La depresión post-parto tiene repercusiones serias en la vida de la mamá y del bebé. La madre puede ver afectadas sus relaciones y su sentido de amor propio, hasta el punto de desear morir y hacer intentos suicidas.  En busca de alivio para el malestar de la depresión, puede recurrir al alcohol y a las drogas.  Esta enfermedad puede dar pie a tragedias si la mamá sucumbe a impulsos suicidas o agresivos.

Aunque no llegue a tales extremos, la madre deprimida no es capaz de satisfacer cabalmente las necesidades del bebé; no le habla, canta y juega como éste necesita.  El que la mamá no responda a las señales básicas del recién nacido, tales como el balbuceo y el llanto, puede propiciar en éste trastornos emocionales.  Estudios recientes señalan que la depresión de la madre está relacionada a retrasos en el desarrollo del lenguaje, del aprendizaje, y a problemas de comportamiento en el bebé.

Tratamientos

Afortunadamente, tenemos a nuestro alcance tratamientos contra la depresión post-parto.  Éstos deben procurarse lo antes posible, para minimizar el sufrimiento de la madre y los impactos negativos en el bebé.

  • Evaluación y tratamiento médico (terapia hormonal)
  • Medicamentos antidepresivos
  • Psicoterapia o consejería individual, de pareja, o familiar
  • Terapia de grupo o grupos de apoyo con otras mamás
  • Consulte a su médico o clínica de maternidad

La depresión post-parto es angustiante y peligrosa.  Mas hay ayuda y hay cura.

Depresión Infantil y Juvenil

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Lamentablemente, la depresión en niños y adolescentes es más común de lo que pensamos. Sin embargo, a menudo no se detecta o trata temprano porque puede manifestarse de manera diferente a la típica en la adultez.

Síntomas

  • Tristeza o irritabilidad persistentes
  • Pérdida de interés en actividades favoritas
  • Falta de energía, malestar, y dolores
  • Cambios en el comer o dormir
  • Sentido de culpabilidad y desesperanza
  • Falta de concentración
  • Deterioro en los estudios
  • Aislamiento o problemas en las relaciones
  • Conductas autodestructivas

Causas y Efectos

Los episodios depresivos son precipitados por una combinación de factores bioquímicos (predisposiciones genéticas y desequilibrios hormonales) y psicosociales (pérdidas, problemas con familiares o pares, y presiones escolares y sociales).

La depresión tiende a correr en familias, y afecta a niños y a niñas, aún desde temprana edad. Sus repercusiones impactan su aprovechamiento académico, sus relaciones interpersonales, y su sentido de amor propio, hasta el punto de desear morir y hacer intentos contra su vida. En busca de alivio para el malestar de la depresión, a veces recurren al alcohol y a las drogas, complicando aún más la situación.

Tratamientos

Afortunadamente, tenemos a nuestro alcance recursos y tratamientos para enfrentar la depresión. En California existen fuentes de ayuda para todo niño y jóven, sin importar su situación migratoria.

Los psicólogos (licenciados con títulos de Ph.D., Psy.D), terapeutas de parejas y familias (con licencia MFT), y trabajadores sociales clínicos (siglas profesionales LCSW) ofrecen terapias y consejería individual, familiar, y grupal. Los pediatras y psiquiatras de niños y adolescentes, siendo médicos, también pueden recetarles medicinas psicotrópicas para los síntomas de la depresión.

El tratamiento puede tener lugar mientras el niño o adolescente vive en su hogar, o en hospitales o instituciones residenciales si necesitan intervención intensiva y supervisión profesional mientras se estabiliza su condición emocional.

  • Si el niño o joven tiene seguro MediCal, califica para evaluación y tratamiento de salud mental gratis. Llame a su oficina de Medi-cal o pregunte en su clínica de salud.
  • En California, si el niño o joven tiene un plan de educación especial (PIE), tiene derecho a asesoramiento y seguimiento gratuito por medio del programa AB3632. Procure orientación en su escuela.
  • Los planes de seguro de salud incluyen beneficios de salud mental o psiquiatría. Infórmese llamando a su representante.

En Caso de Crisis

  • Línea para prevenir el suicidio: 1-800-SUICIDE, 1-800-784-2433
  • Línea para familias con estrés: 1-800-829-3777
  • Línea de información y referidos en crisis: 1-800-543-7283
  • Líneas para jóvenes: 1-800-843-5200, 1-800-637-0701, 1-800-999-9999

La depresión infantil y juvenil es desconcertante y angustiante. Mas hay ayuda y hay cura. ¡Adelante, que sí se puede!

 

Comunicación, Conversación, y Convivencia

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La comunicación, con y sin palabras, es uno de los fundamentos primordiales de las relaciones estrechas y efectivas, y el saber entender y darse a entender son destrezas esenciales para la supervivencia y la convivencia.  De hecho, los problemas en la comunicación son la fuente principal de malestar y conflicto en las relaciones de toda índole.  Dados los innumerables beneficios del saber comunicarse, y las desventajas y complicaciones de las deficiencias en la comunicación, debemos comenzar a enseñarle a nuestros niños a comunicarse y a conversar desde pequeños.

Si bien es cierto que “hablando la gente se entiende,” sabemos que “el que mucho habla, mucho yerra,” y que “el que tiene boca se equivoca.”  Comunicarnos efectivamente conlleva mucho más que hablar, mas las herramientas necesarias para hacerlo están al alcance de todos.

Pensar: “Usa la cabeza”

  • Recuerde- Aprenda de y aproveche las vivencias de su propia niñez y pasado; repita lo repetible, y omita el resto
  • Razone- Antes de pronunciar palabra, piense, para planificar a conciencia, y decidir qué decir
  • Resuelva- Al recordar y razonar como persona pensante, puede resolver dudas, problemas y conflictos más sabiamente

Sentir: “Escucha tu corazón”

  • Reconozca- Identifique sus emociones, pues pueden informarle e inspirarle
  • Respire- Profundamente, para expresar su emoción ¡sin perder la razón!
  • Recurra- A su “sexto sentido,” ya que la intuición tiene mérito

Observar: “El ojo del amo engorda al caballo”

  • Mire- Prestar atención a lo presente y a lo ausente en apariencia y conducta
  • Detecte- Lo usual, típico y característico, y los cambios que pueden señalar progreso o problemas
  • Amplifique- El alcance de su mirada crece al aprovechar las observaciones de otros; todos tenemos puntos ciegos, y “cuatro ojos ven más que dos”

Escuchar: “Al buen entendedor con pocas palabras basta”

  • Oiga- Al oír a una persona, note lo que dice, cómo lo dice, y lo que no dice
  • Atienda- A lo que dice atenta, regular y frecuentemente
  • Refleje- El pensar y sentir de la otra persona repitiendo y parafraseando lo que entiende

Una de las maneras más importantes de llegar a conocer y compenetrarnos con otras personas es escuchándoles.  Si queremos que nos escuchen cuando les hablamos, y que nos hablen y cuenten acerca de lo que piensan y lo que les pasa, debemos escucharles tanto o más de lo que les hablamos.  Después de todo, quizás fuimos creados con una boca y dos oídos para escuchar más y chacharear menos.

He aquí unas 10 guías para escuchar efectivamente:

  1. Escuche a grandes y pequeños; aun los más chiquitos tienen algo que decir
  2. Escuche cuando le cuenten lo insignificante, y luego le contarán lo importante
  3. Enseñe a escuchar atentamente sirviendo de ejemplo atento
  4. Preste atención plena, minimizando las distracciones y mirando a los ojos
  5. Escuche con los oídos, oyendo lo que no dicen, lo que dicen, y lo que insinúan
  6. Escuche con los ojos, observando la apariencia física y el comportamiento
  7. Refleje el mensaje repitiendo lo que le escucha decir
  8. Refleje el sentimiento reconociendo las emociones en lo que dice
  9. Parafrasee en sus propias palabras lo que entiende
  10. Confirme si lo que entendió corresponde con lo que quisieron comunicarle

Hablar: “Preguntando se llega a Roma”

  • Incluya- Inserte en las conversaciones a aquellos a quienes incumban
  • Ilustre- Al enseñar y explicar, use ejemplos conocidos, de libros, programas, etc
  • Interrogue-  Haga preguntas abiertas (“Cuéntame de…”, “¿Qué piensas sobre…?”)

Una de las formas más eficaces de impartir conocimientos e instruir lecciones valiosas es hablando.  Es también conversando que estimulamos a otros a desarrollar sus propias destrezas para darse a entender mediante el lenguaje, importantísimo para muchos propósitos.

He aquí unas 10 guías para conversar efectivamente con nuestros niños:

  1. Llame su atención nombrándole o tocándole antes de empezar a hablarle
  2. Platique con, no a su niño; “quiero que hablemos,” no “quiero hablarte”
  3. Muéstrese dispuesto a conversar sobre cualquier tema
  4. Tenga buen tino; escoja el momento y lugar apropiado para hablar
  5. Comience las oraciones con “Yo” (“Yo siento, pienso, quiero, sugiero ”)
  6. Nombre las emociones (alegría, tristeza, enojo, temor, etc)
  7. Comunique cariño y confianza diariamente (“Te quiero, creo en ti, tú puedes”)
  8. Responda a sus preguntas directa, honesta, y claramente, admitiendo cuando no sabe
  9. Decir la verdad, aunque no sea toda la verdad, y cumpla lo que prometa
  10. Reconozca cuándo es mejor callar

Evitar: “La lengua es arma de dos filos”

  • ¡Alerta!- Al conversar, cuidado con los obstáculos a la comunicación estrecha y efectiva
  • Evite- Amenazas, juicios, críticas, humillaciones, burlas
  • Minimice- Órdenes, sermones, interrogatorios

Leer: “Libro cerrado no saca letrado”

  • Cómo hablar con mis hijos: Comunicación familiar (José Francisco González Ramírez)
  • Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen (Adele Faber y Elaine Mazlish)
  • Comunicación efectiva (Miguel Angel Cornejo)
  • Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida (Marshall B. Rosenberg)
  • El cuerpo habla: Secretos de la comunicación no verbal (Joe Navarro)
  • El lenguaje de amor y respeto: Descifra el código de la comunicación con tu cónyuge (Emerson Eggerichs)
  • Entre padres e hijos: Un clásico que revoluciono la comunicación con nuestros hijos (Dr. Haim G. Ginott y Alice Ginott)
  • Habla con tu hijo (Hanna Barlett)
  • La comunicación eficaz: Transforme su vida personal y mejorando su capacidad de comunicación (Dr. Lair Ribeiro)
  • ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo?: Nuevas ideas para una comunicación más fructífera y sincera con sus hijos (Francoise Dolto)

Bienestar Emocional Infantil

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Necesidades Infantiles Básicas

  • Atención al cuerpo, cerebro, y corazón del niño
  • Atención al entorno y los alrededores del niño
  • Tiempo compartido con adultos afectuosos y consistentes
  • Estimulación de los cinco sentidos
  • Ejemplos para la Expresión de los sentimientos

Los Primeros Años

  • Estudios científicos señalan que los primeros cinco años de vida son la base fundamental del desarrollo físico, mental, y social humano
  • Durante los primeros 5 años es cuando el cerebro tiene más capacidad para aprender
  • Los primeros 5 años son un período crucial para el desarrollo de las destrezas del lenguaje
  • Los primeros 5 años son un período crucial para el desarrollo de la regulación de emociones
  • Puede que las funciones esenciales que no se estimulen durante los primeros 5 años no se desarrollen posteriormente

Principios de la Salud Emocional

  • Los temores, la tristeza, el enojo y el estrés son parte de las experiencias humanas universales
  • Algunos niños desarrollan trastornos de ansiedad, del ánimo, y adicciones
  • Enseñarle a los niños a manejar sus emociones y a cultivar buenas relaciones
  • La salud física, mental, y social infantil depende en gran medida de la salud emocional
  • Cuando los niños no están emocionalmente sanos, sus cuerpos se enferman, sus relaciones sufren, y su capacidad de aprender se deteriora

Elementos de la Salud Emocional

  • Afecto, aliento, apoyo
  • Protección, entorno seguro, libre de violencia
  • Comunicación constante, con confianza
  • Disciplina consciente, paciente, y consistente
  • Para estimular su crecimiento, y prevenir su sufrimiento… Recordemos que los niños sienten confusión, desesperación, frustración, y desilusión. Como adultos, es nuestra función y obligación usar la razón, y la emoción, la comunicación, la intención, y la acción. Así que ofrezcámosles atención, observación, protección, estimulación, conversación, comprensión, consolación, ¡y felicitación!

Tareas para Padres de Familia

  • Observar y escuchar atentamente para conocer a niño por fuera y por dentro
  • Reconocer cambios que puedan representar problemas
  • Comunicarles interés en sus experiencias
  • Ofrecernos como guías
  • Estar disponibles como aliados

Aliados para Padres de Familia

  • Escuela o guardería
  • Clínica pediátrica
  • Consultorio sicológico
  • Agencias comunitarias (consejería, clases para padres)
  • Medios de comunicación

 

Bienestar Emocional

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Sabe usted que en Mayo se conmemora el Mes Nacional de la Salud Mental?  ¿Ha oído sobre SanaMente, el movimiento de salud mental de California?  ¿Sabe de la caminata de NAMI, la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales? ¿Conoce a nuestros promotores del bienestar emocional?

¿Bienestar Emocional?

Nuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos requieren mantenimiento.  Nuestro cerebro y sistema nervioso se pueden enfermar, y se pueden sanar con tratamiento, medicamento, o simplemente acompañamiento y aliento.

El diario vivir está lleno de dificultades que amenazan nuestro bienestar emocional. Cargamos innumerables responsabilidades, y vivimos bajo grandes presiones.  Muchos inmigrantes enfrentamos las barreras del idioma, las diferencias culturales, y la falta de suficiente dinero y apoyo. Así que hagamos nuestra parte por prevenir o detectar alguna enfermedad mental.

¿Enfermedad Mental?

¿Señales de Alerta?

  • Cambios notables en la apariencia o conducta
  • Cambios imprevistos en el dormir o comer
  • Cambios inexplicables en el nivel de energía
  • Cambios persistentes en el estado de ánimo
  • Preocupaciones y temores excesivos
  • Problemas de concentración y  memoria
  • Deterioro en el desempeño escolar o laboral
  • Dificultades en las relaciones interpersonales
  • Ideas o actos destructivos o agresivos

¿Qué Hacer?

  • Cuidemos nuestra salud general, pues “mente sana en cuerpo sano.”
  • Regulemos nuestras emociones y cultivemos nuestras relaciones.
  • Identifiquemos y tratemos nuestras adicciones.
  • Evitemos las malas influencias y la violencia.
  • Procuremos apoyo y ayuda.

¿Apoyo y Ayuda?

El apoyo de seres queridos, y de personas preparadas como los promotores del bienestar emocional, ofrecen alivio, ánimo, aliento y asistencia para acceder a y aprovechar los servicios profesionales.

En California existe ayuda sicológica y siquiátrica disponible sin importar nuestra situación migratoria.  Los sicólogos, terapistas de parejas y familias, y trabajadores sociales clínicos ofrecen terapia individual, familiar, y grupal.  Los médicos, siquiatras y algunos enfermeros siquiáticos recetan medicamentos.

Los planes de seguro de salud incluyen beneficios de salud mental para fomentar nuestro bienestar emocional.  ¡Informémonos!

¿Más Información?

  • www.ponteenmiszapatos.org (incluye recursos para niños y adolescentes)
  • www.buscaapoyo.com (para jóvenes y adultos)
  • www.nami.org (¡únasenos en la caminata!)
  • www.nuestrosninos.com (escriba a la Doctora Marisol)

Ansiedad por Separación

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Qué es la ansiedad por la separación?

  • Es un tipo de ansiedad (angustia, malestar, tensión y temor) que experimentan los niños cuando se separan o alejan de los adultos a quienes están más apegados, típicamente sus padres o encargados.
  • El niño se aferra al adulto, se niega a apartarse, rechaza a otras personas, se tensa, se queja, llora, grita.

¿Es normal que los niños manifiesten ansiedad por la separación?

  • Sí es normal, es un fenómeno observado a través de la historia y alrededor del mundo.
  • Ya que los niños pequeños no pueden sobrevivir sin adultos que los cuiden, la ansiedad por la separación es un temor básico del ser humano que nos sirve para mantenernos a salvo.
  • Aunque es una experiencia desagradable, es un buen indicador, ya que señala que el niño reconoce a quienes le cuidan y que ha establecido vínculos afectuosos con éstos.
  • La ansiedad por la separación es una etapa normal del desarrollo infantil; la mayoría de los niños la experimentan en la infancia.
  • Pudiera representar un trastorno emocional en niños de más de 18 meses de edad.

La ansiedad por la separación según la edad de los niños

  • La ansiedad por la separación suele seguir un patrón predecible.
  • Frecuentemente los bebés de unos 6 meses lloran y gritan al quedarse solos, para llamar la atención.
  • Gran parte de los infantes muestran síntomas de ansiedad por la separación de sus padres o encargados entre los 8 y los 18 meses, pues al no saber que regresarán, se sienten inseguros y vulnerables.
  • Usualmente se manifiesta con más intensidad entre los 8 y los 18 meses de edad, y mengua alrededor del 2do cumpleaños.
  • La ansiedad ante la separación suele cesar una vez que los niños comprenden que sus padres no han desaparecido y que han de regresar.
  • Al apartarse de sus padres o encargados, muchos niños entre los 18 meses a los 3 años hacen berrinches como muestra de angustia y para tratar de influenciar a los adultos.
  • Entre los 3 y los 5 años usualmente los niños demuestran sentirse ansiosos al separarse de sus padres o encargados al comenzar el preescolar o la escuela.
  • La ansiedad por la separación que experimentan muchos niños al comienzo de la guardería o la escuela cede cuando se sienten suficientemente seguros en el nuevo entorno y son capaces de confiar en otros adultos aparte de sus padres.

Causas de la ansiedad por la separación

  • Los bebés y niños pequeños no tienen noción del tiempo, por lo que piensan que lo que ya no ven, ha desaparecido.
  • En medida que los niños se sienten seguros en compañía de sus padres o encargados, se sienten inseguros al separarse de éstos, especialmente fuera del entorno familiar del hogar.

Influencia del temperamento y la herencia

  • Aunque todos los niños sienten ansiedad, el temperamento y la genética predisponen a ciertos niños a ser más ansiosos que otros.
  • Hay niños cuyo temperamento alto en reactividad y bajo en adaptabilidad les hace más propensos a experimentar ansiedad.
  • Los niños pueden heredar una tendencia a responder a las situaciones novedosas con niveles altos de tensión, preocupación, y temor.

Influencia de los factores ambientales

  • Aún en niños mayorcitos, la ansiedad por la separación puede precipitarse o intensificarse cuando ocurren cambios en su entorno.
  • Sucesos tales como el nacimiento de un hermanito despiertan en los niños sensaciones de vulnerabilidad; sienten que han de competir por la atención de los padres, por lo cual no quieren separarse de éstos.
  • El cambiarse de casa representa para el niño separarse de un entorno físico familiar y enfrentar uno desconocido, por lo que muchos niños responden a la mudanza con ansiedad y con aferramiento hacia los padres.
  • Los acontecimientos traumáticos, tales como accidentes, victimización, desastres naturales, y la muerte de un ser querido pueden desencadenar retrocesos en la trayectoria de desarrollo del niño, inclusive la manifestación de ansiedad por la separación más allá de la edad típica.

Prevención de episodios de ansiedad excesiva ante la separación

  • La actitud de los padres es fundamental para que la ansiedad por la separación normal no se convierta en un trastorno de ansiedad.
  • Cuando los padres se sienten inseguros, le transmiten inseguridad y falta de confianza a sus hijos.
  • Los padres deben cultivar un apego seguro con sus niños, demostrándoles atención y afecto, y satisfaciendo sus necesidades.
  • Pueden jugar juntos juegos de separación y regreso, de esconder y encontrar, los cuales les enseña sobre conceptos tales como constancia y permanencia.
  • Permitir y promover que los niños se relacionen con personas de confianza, para reducir la dependencia excesiva hacia los padres o encargados.
  • Ir aumentando gradualmente la duración de las ausencias de los padres.
  • Fomentar la autonomía del niño al presentarle opciones y oportunidades de actuar independientemente según sus capacidades.

Preparando al niño a lidiar con las separaciones

  • Para que los niños se desarrollen sanamente, es necesario que experimenten situaciones de separación y reunificación de sus seres queridos.
  • Estas experiencias ayudan al niño a comprender que lo ausente puede volver a hacerse presente, y a aprender a crear representaciones del padre ausente.
  • Las experiencias de separación enseñan al niño a aceptar nuevas personas y lugares seguros, lo que desarrolla su sentido de confianza en el mundo fuera del hogar.
  • Si evitan toda separación, los padres pueden comunicar a los niños su propia ansiedad, poniéndoles a riesgo de desarrollar un Trastorno de Ansiedad por la Separación.

Ayudando a los niños a sobreponerse a la ansiedad por la separación

  • Escuchar al niño, pidiéndole que exprese sus temores.
  • Comunicarle comprensión y confianza.
  • Decirle que es normal sentirse incómodo al separarse de los padres.
  • Representar con muñecos o marionetas las escenas de separación y reunificación.
  • Informarle con un tono positivo sobre lo que sucederá en su ausencia.
  • Explicarle dónde estarán los padres cuando no están con el niño.
  • Confortarle indicando cuándo regresarán (después de la siesta o la merienda…).
  • Recordarle que los padres siempre regresan.
  • Establecer una rutina breve al despedirse del niño (besos, abrazo, canción…).
  • Ocuparle con una tarea para que se sienta involucrado en el proceso.
  • Dejar con el niño fotos y artículos familiares (cobija, juguete…) que le recuerden a los padres.
  • Alabar sus intentos por tolerar y superar la ansiedad.
  • Reconocerle y premiarle cuando tolera la angustia por la separación.
  • Antes de la primera vez en que se deje en la guardería, visitarla con el niño y compartir tiempo agradable allí con el proveedor de cuidado infantil.
  • Conversar con el proveedor de cuidado infantil para coordinar esfuerzos.
  • Cuando el niño exprese ansiedad por la separación, el proveedor debe consolar al niño y comunicarle que entiende su angustia.
  • Tanto padres como proveedores pueden intentar provocar emociones que combaten el temor en el niño, tales como la confianza, la seguridad, la tranquilidad, y la risa.
  • Una vez se retiren los padres, distraer al niño con objetos y juegos llamativos.
  • Los padres no deben partir sin despedirse cuando el niño está atento.
  • Los padres no deben sucumbir al llanto del niño, dilatando la partida.
  • No burlarse, avergonzar, ridiculizar ni regañar al niño por su ansiedad.
  • No mentirle al niño.
  • No dejar al niño esperando su regreso.

El trastorno de ansiedad por separación

  • Los padres deben procurar asesoramiento profesional si la ansiedad ante la separación es excesiva, causa angustia, interfiere con el aprendizaje y el funcionamiento social del niño, y persiste más de 4 semanas.
  • Según la Oficina del Cirujano General del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, en el 4% de los niños con ansiedad por la separación la angustia no disminuye, sino que se convierte en un Trastorno de Ansiedad por Separación.
  • El diagnóstico y la intervención temprana del Trastorno de Ansiedad por Separación reduce el impacto del trastorno en el desarrollo y bienestar del niño.
  • Sin ayuda profesional, los síntomas pueden incapacitar al niño, y extenderse a largo plazo.

ABC de Palabras Positivas Poderosas

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Las palabras son poderosas; pueden destruir y lastimar, tanto como instruir y alentar. Desde la infancia, las palabras nos facilitan comunicar lo que pensamos, y expresar lo que sentimos. Les enseñamos a los niños que “usen sus palabras” para darse a entender y resolver sus problemas. Y aún de adultos nos viene bien recordar que “hablando se entiende la gente.”

Adquirir el vocabulario que nos permitirá transmitir efectivamente nuestro pensar y sentir toma tiempo, aún en nuestra lengua materna. Y lamentablemente muchas de las palabras que aprendemos y utilizamos a diario no aprovechan el maravilloso poder que tienen las palabras para reconocer, elogiar, apreciar y animar.

Por esto a continuación proponemos el siguiente abecedario de palabras positivas, para que las usemos frecuentemente, ya sea dirigiéndoselas a nuestros seres queridos, a otros conocidos, y, ¿por qué no?, también a desconocidos, ¡y a nosotros mismos!

A: Arriba, Adelante, Amable, Asombroso

B: Bien, Bueno, Bravo, Brillante

C: Creativo, Correcto, Cabal

Ch: Chévere, Chulería, Chusco, Chido

D: Destacado, Diestro, Divertido, Dulce

E: Especial, Excelente, Excepcional, Estupendo, Espectacular, Encanto

F: Fenomenal, Fantástico, Fabuloso, Felicidades

G: Genial, Gracioso, Grandioso, Gracias

H: Hábil, Hermoso, ¡Hurra!

I: Increíble, Inteligente, Ingenioso, Interesante, Imaginativo, Impresionante

J: Justo, Jovial, Jefe, Joya

K: Kisses! (¡Besos!)

L: Lindo, Luminoso, Lucero

M: Maravilloso, Magnífico, Modelo

N: Noble, Notable, Novedoso, Nítido, Neto

O: Original, Observador, Oro

P: Precioso, Poderoso, Padrísimo

Q: Querido

R: Radiante, Radical, Regio

S: Sensacional, Sobresaliente, Súper

T: Tremendo, Tesoro, Triunfal

U: Único, Ultra

V: Viva, Valiente, Valioso

W: ¡Wow!

X: ¡eXtraordinario!

Y: ¡Yahoo!

Z: ¡Zas!